INDEPENDENT PUBLISHER OF BILINGUAL SCHOLARLY BOOKS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

En Busca del Mundo Perdido: La búsqueda modernista de la Cosa, la Materia y el Cuerpo

by Tsaiyi Wu (Shanghai Normal University)

Purchase this book

E-book
Availability: In stock
currency displayed based on your location
(click here to change currency)

Contra la tendencia a concebir la experimentación modernista definida ya sea por la subjetividad o por su erradicación, Tsaiyi Wu defiende el intento de superar lo humano como un proyecto de autocultivación estética. Ofreciendo apasionantes lecturas de escritores desde Baudelaire hasta Woolf, “En busca del mundo perdido” hace una contribución elocuente y distintiva a importantes debates en los estudios literarios.

Profesora Jennifer Fleissner
Universidad de Indiana Bloomington


Campeona de la oscuridad y la extravagancia del mundo material, Tsaiyi Wu, sin embargo, otorga valores estéticos a las diversas mediaciones a través de las cuales la conciencia humana lo aprehende. Los objetos artísticos, en particular, son cosas materiales que actúan sobre nosotros, dando voz al “anhelo por el mundo material” que es una característica central del arte modernista y que modelan para nosotros un espectro de ontologías que respetan la primacía de la materia sobre la mente.

Profesor Jacob Emery
Universidad de Indiana Bloomington


En el estudio multifacético del arte moderno de Wu, descubre un alcance unificado más allá del cráneo humano y se sumerge en el gran mundo perdido de la verdadera belleza material. En este libro, se nos llevará a una meditación sobre los sueños de las piedras, el amor no correspondido por objetos inorgánicos, la cristalización de sensaciones estéticas y también se nos desafiara a ver de manera fresca cómo los objetos de arte recrean nuestras relaciones con el mundo.

Micah Tewers
Artista, cineasta, conferenciante

Este libro estudia, desde una perspectiva histórica, como los artistas modernistas, esa primera generación que empezó a reflexionar de manera intensa sobre el legado del Idealismo Alemán, buscó recrear el “yo” para recrear su relación con el mundo material. Teóricamente, el libro mantiene una conversación con los típicos intereses desantropocéntricos del siglo XXI y propone que el artista pueda escapar del antropocentrismo a través de la transformación del yo.
La Parte Una, “Artificialidad” abre el debate con el culto del fin de siglo a la artificialidad, en el que los artistas como Theophile Gautier, Charles Baudelaire, J.K. Huysmans y Gustave Moreau se dedicaron a mostrar su amor por las esfinges pétreas, las estatuas de mármol o las apariencias inorgánicas. El culto a la artificialidad es una subversión perversa de la máxima de Hegel en la que la introspección es superior a la materia. En el culto a la artificialidad, el arte es superlativo a la naturaleza, incluso aunque el arte no se defina ya como imaginación inmaterial sino se reconfigure como una manifestación misteriosa que desafía al significado y subyuga al corazón sensible.
La Parte Dos, “Ficción Autofilosófica” argumenta acerca del género en el que los artistas (Marcel, Proust, Walter Pater y Virginia Woolf) fijan las ideas filosóficas en el laboratorio de sus vidas y por lo tanto traducen a sus ideales estéticos —es decir, la manera en la que desean relacionarse con el mundo —en un viaje de auto examinación y autocultivo. En la novela de Pater, 'Mario el Epicúreo' el héroe explora como un percepto filosófico se puede traducir a sentimientos y acciones, demostrando que la literatura es un acercamiento único a la verdad ya que convierte la teoría en una experiencia transformadora. Mediante la exploración de los últimos descubrimientos de la psicología empirista, el artista busca escapar de la trampa Kantiana mediante el desarrollo de sus poderes de recepción y registrar pensamientos pasajeros y sensaciones.
En resumen, el libro discute sobre como el desantropocentrismo no puede predicarse a través de una metafísica que presume que la subjetividad universal debe ser una forma de investigación estética que recrea al “yo” para recrear nuestras relaciones con el universo.

Resumen
Agradecimientos
Introducción
I. Los Modernistas en la Encrucijada
II. Los Campos de Conversación y mi Enfoque del Desantropocentrismo
III. La Importancia de la Transformación Subjetiva

UNO Artificialidad
I. La estatua de Pigmalión
II. Un Sueño de Piedra
III. Espiritualidad del Dandismo, y de la Cosmética
IV. El Estilo de las Cosas Orgánicas
V. El Paraíso Artificial de Huysmans
VI. Resumen de la Parte 1

DOS Ficción Autofilosófica
I. Psicología Empírica
II. Receptividad y Memoria
III. Retrato Imaginario de Pater
IV. Ironía de Proust
V. La Sensación Universal de Woolf y sus Problemas con la Escritura
VI. Remembranza de la Casa
VII. Resumen de la Parte 2

Conclusión: Tres Requisitos para el Desantropocentrismo
Índice

Tsaiyi Wu obtuvo su título de PhD del Departamento de Literatura Comparada en la Universidad de Indiana, Bloomington, en 2019 y es ahora profesor académico en el Centro de Literatura Comparada y Literatura Universal en la Universidad Normal de Shanghái. Su investigación se centra en los intereses modernistas sobre la materialidad misteriosa, las sensaciones efímeras y la memoria corporal. Sus artículos se han publicado en revistas como la 'Philosophy East and West' o la 'International Comparative Literature'.

Modernismo francés y británico, desantropocentrismo, estética del yo

See also

Bibliographic Information

Book Title

En Busca del Mundo Perdido: La búsqueda modernista de la Cosa, la Materia y el Cuerpo


ISBN

979-8-8819-0053-3


Edition

1st


Number of pages

176


Physical size

PDF


Publication date

September 2024
EV MDC SSL