INDEPENDENT PUBLISHER OF BILINGUAL SCHOLARLY BOOKS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

Search

Browse

Anthropology (26) Art (124) Business and Finance (25) Cognitive Science and Psychology (54) Communication and Journalism (44) Economics (61) Education (66) History (148) Human Geography (22) Interdisciplinary (42) Language and Linguistics (129) Law (16) Music Studies (18) Philosophy (156) Political Science and International Relations (101) Sociology (303) Statistics and Quantitative Methods (19) Series in Literary Studies (64) Series in Philosophy (59) Series in Education (51) Series in Sociology (42) Series in World History (32) Series in Politics (31) Bridging Languages and Scholarship (30) Series in Language and Linguistics (25) Cognitive Science and Psychology (20) Series in American History (20) Series in Philosophy of Religion (20) Series in Art (19) Critical Perspectives on Social Science (16) Series in Cinema and Culture (16) Curating and Interpreting Culture (15) Series in Critical Media Studies (14) Series on the History of Art (14) Series in Anthropology (13) Economics (13) Series in Business and Finance (12) Series in Music (12) Series in Communication (9) Series in Performing Arts (9) Philosophy of Personalism (8) Series in Law (8) Series in Economic Methodology (7) Series on Climate Change and Society (7) Women's Studies (7) Classics in Economics (6) Series in Economic Development (6) Philosophy of Forgiveness (5) Series in Built Environment (5) Series in Economic History (5) Series in Philosophy of Science (4) Series in Social Equality and Justice (4) Series on the History of Science (4) Serie En Estudios Literarios (3) Serie en Sociología (3) Series in Contemporary History (3) Series in Creative Writing Studies (3) Series in Design (3) The Interdisciplinary Built Environment (3) Serie en Comunicación y Medios (2) Series in Heritage Studies (2) Series in Innovation Studies (2) Serie en Ciencias Políticas (1) Serie en Entorno Construido (1) Serie en Estudios Culturales (1) Serie en Filosofía (1) Serie en Filosofía de la Ciencia (1) Serie en Historia (1) Serie en Música (1) Series in Classical Studies (1) Series in Economics of Technological Change (1) Series in Philosophy of Race (1) Series in Urban Studies (1) English Spanish
by Author


Browsing with filters

Series: Bridging Languages and Scholarship

Our Bridging Languages and Scholarship (BLS) initiative aims to further the reach of selected titles by facilitating or financing translations into other languages and to support the production of multilingual and translingual texts. The BLS initiative is motivated by a recognition that excellent scholarship can be written and utilized in languages other than English and that many scholars face barriers to engaging with literature in languages other than their own. This is evident in the high frequency of references to non-English scholarship and the rise of the translingual approach in the humanities. BLS is part of our wider effort to support multilingual publishing in keeping with our mission to support pluralism and intellectual diversity: bridging languages, regions, disciplines and research perspectives.

For more information see About Bridging Language and Scholarship (BLS) 


Pioneros en Machinima: Las raíces de la producción virtual

Tracy Gaynor Harwood, De Montfort University and Ben Grussi

ISBN: 979-8-8819-0023-6
Availability: Forthcoming
271pp. ¦ $63 £48 €54

Este importante nuevo trabajo se centra en los pioneros en machinima, considerados las raíces e inicios de la producción virtual. Los impactos de machinima son identificados por la comunidad, complementados por la investigación y por la experiencia de Harwood y Grussi durante un período de 25 años: desde juegos, cine y realización cinematográfica hasta la práctica de las artes digitales, desarrollos de tecnologías creativas e investigaciones y teorías relacionadas. Machinima es la primera práctica cultural digital que surgió de Internet y se convirtió en un género creativo convencional. Su última transformación es evidente a través de la creciente convergencia de juegos y películas, donde la producción virtual a tiempo real como práctica creativa profesional está dando como resultado nuevas formas de experiencias interactivas generadas por máquinas. Utilizando las obras machinima (del inglés 'machine' que significa máquina y 'cinema' que significa cine) de mayor importancia cultural como lentes para rastrear su historia e impactos, 'Pioneros en Machinima: Las raíces de la producción virtual' ofrece profundos testimonios de cineastas y otras personas involucradas en su surgimiento. La extensa referencia a materiales originales y entrevistas actualiza la historia de sus impactos a través de las reflexiones críticas de los primeros pioneros. Este libro será de interés para los investigadores y profesionales de machinima, junto con la cultura de los juegos, los teóricos de los medios, los estudiantes de estudios cinematográficos y de juegos, los artistas digitales y aquellos interesados ​​en cómo las tecnologías creativas han influido en las comunidades de práctica a lo largo del tiempo.

Ser libre era bueno: Dos narrativas de esclavos del caribe angloparlante

Una traducción

Carmen J. Jiménez, University of Tennessee at Chattanooga

May 2024 / ISBN: 978-1-64889-917-1
Availability: In stock
288pp. ¦ $83 £67 €78

"Ser libre era bueno: Dos narrativas de esclavos del caribe angloparlante: Una traducción" (Bilingual version English- Spanish) brings to life the stories of Mary Prince and Ashton Warner, two enslaved people from the Caribbean who dictated their narratives to British author Susan Strickland. Prince was the first enslaved woman from the Caribbean to undertake such an endeavor. This bilingual text, with an introduction in Spanish, is not only a valuable resource for researchers and literature students but is also accessible and engaging for other adults, adolescents, and young adults. It offers a unique perspective on the experiences of enslaved people in the Caribbean and their fight for freedom. "Ser libre era bueno: Dos narrativas de esclavos del caribe angloparlante: Una traducción" (Versión bilingüe inglés-español) da vida a las historias de Mary Prince y Ashton Warner, dos esclavos del Caribe que dictaron sus narrativas a la autora británica Susan Strickland. Prince fue la primera mujer esclavizada del Caribe en emprender tal esfuerzo. Este texto bilingüe, con una introducción en español, no sólo es un recurso valioso para investigadores y estudiantes de literatura, sino que también es accesible y atractivo para otros adultos, adolescentes y jóvenes. Ofrece una perspectiva única sobre las experiencias de los pueblos esclavizados en el Caribe y su lucha por la libertad.

Teoría de las maravillas: Evolución, cerebro y la naturaleza radical de la ciencia

Gonzalo Munévar, Lawrence Technological University

May 2024 / ISBN: 978-1-64889-820-4
Availability: In stock
210pp. [Color] ¦ $73 £53 €60

'Teoría de las Maravillas: Evolución, cerebro y la naturaleza radical de la ciencia' aspira a determinar la mejor manera en la que la ciencia puede satisfacer nuestros sentidos de maravillarnos a través de la exploración del mundo. El empirismo establece que la ciencia tiene éxito porque sigue el método científico: La observación basa su juicio en la Teoría, apoyándola o rechazándola. Se ha dado mucho crédito al inventor de este método, Galileo, pero cuando los filósofos historicistas de la ciencia, como Kuhn y Feyerabend, llaman nuestra atención sobre lo que Galileo investigó y escribió realmente, nos quedamos en shock al descubrir que lo que hizo fue clavar una daga en el corazón del Empirismo. Derogó la distinción entre teoría y observación. Hechos simples, como la caída en vertical de una piedra, descartaron el movimiento terrestre. Y con esto concluir que, si la piedra cae en vertical, sin embargo, tenemos que asumir que la tierra no se mueve. Si se moviera entonces la piedra solo daría la sensación de caer en vertical. Galileo, de esta manera, reemplazó los “hechos” sobre el movimiento de la tierra con “hechos” que incluían este movimiento. Este proceso es típico de las revoluciones científicas. Una buena estrategia para la ciencia es la elaboración de alternos radicales. De esta manera, y sobre su tesis, se reconsidera lo que cuenta como evidencia. A Feyerabend se le llamó irracional por esta sugerencia. Pero, si miramos la practica de la ciencia desde la perspectiva de la evolución y de la neurociencia, esta nos muestra que la sugerencia, de hecho, es bastante racional y que, además, ofrece una explicación sobre el por qué la ciencia funciona mejor como forma radical de conocimiento. También nos conduce a una forma biológica sensitiva de verdad relativa, con borradores preliminares que llevan a interesantes debates con otros investigadores de la filosofía de la ciencia. Este libro será de gran interés para estudiantes universitarios, profesores e investigadores en el ámbito de la historia o de la filosofía de la ciencia, así como a cualquiera con un interés general en la naturaleza de la ciencia.

En Busca del Mundo Perdido: La búsqueda modernista de la Cosa, la Materia y el Cuerpo

Tsaiyi Wu, Shanghai Normal University

May 2024 / ISBN: 978-1-64889-805-1
Availability: In stock
176pp. ¦ $34 £27 €31

Este libro estudia, desde una perspectiva histórica, como los artistas modernistas, esa primera generación que empezó a reflexionar de manera intensa sobre el legado del Idealismo Alemán, buscó recrear el “yo” para recrear su relación con el mundo material. Teóricamente, el libro mantiene una conversación con los típicos intereses desantropocéntricos del siglo XXI y propone que el artista pueda escapar del antropocentrismo a través de la transformación del yo. La Parte Una, “Artificialidad” abre el debate con el culto del fin de siglo a la artificialidad, en el que los artistas como Theophile Gautier, Charles Baudelaire, J.K. Huysmans y Gustave Moreau se dedicaron a mostrar su amor por las esfinges pétreas, las estatuas de mármol o las apariencias inorgánicas. El culto a la artificialidad es una subversión perversa de la máxima de Hegel en la que la introspección es superior a la materia. En el culto a la artificialidad, el arte es superlativo a la naturaleza, incluso aunque el arte no se defina ya como imaginación inmaterial sino se reconfigure como una manifestación misteriosa que desafía al significado y subyuga al corazón sensible. La Parte Dos, “Ficción Autofilosófica” argumenta acerca del género en el que los artistas (Marcel, Proust, Walter Pater y Virginia Woolf) fijan las ideas filosóficas en el laboratorio de sus vidas y por lo tanto traducen a sus ideales estéticos —es decir, la manera en la que desean relacionarse con el mundo —en un viaje de auto examinación y autocultivo. En la novela de Pater, 'Mario el Epicúreo' el héroe explora como un percepto filosófico se puede traducir a sentimientos y acciones, demostrando que la literatura es un acercamiento único a la verdad ya que convierte la teoría en una experiencia transformadora. Mediante la exploración de los últimos descubrimientos de la psicología empirista, el artista busca escapar de la trampa Kantiana mediante el desarrollo de sus poderes de recepción y registrar pensamientos pasajeros y sensaciones. En resumen, el libro discute sobre como el desantropocentrismo no puede predicarse a través de una metafísica que presume que la subjetividad universal debe ser una forma de investigación estética que recrea al “yo” para recrear nuestras relaciones con el universo.

Blasco Ibáñez en Japón: 100 años de un viaje transoceánico y su relato (1923-1924)

David Taranco, University Doshisha, Kioto, Japan

June 2024 / ISBN: 978-1-64889-940-9
Availability: In stock
352pp. ¦ $86 £69 €80

En 1923, el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, por entonces una de las principales figuras de la literatura mundial gracias el éxito de su novela 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis', se embarcó en un crucero de lujo para circunnavegar el planeta. Fruto de dicha aventura es el fascinante relato de viajes 'La vuelta al mundo de un novelista', publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925. Dentro de dicho recuento, Japón ocupa un espacio preponderante, tanto en extensión como en implicación descriptiva y analítica por parte del autor. Un siglo después, este libro expone las claves del protagonismo de Japón en el relato de Blasco Ibáñez y ofrece una edición anotada de los capítulos que el escritor dedicó a su recorrido por tierras japonesas. El estudio previo del personaje y de la concepción del viaje, así como las glosas a pie de página de la edición anotada, permitirán al público lector comprender mejor el trasfondo de la travesía transoceánica, descifrar referencias culturales e históricas y disfrutar aún más la lectura del entretenido e instructivo cuaderno de bitácoras. Además, el personal investigador interesado en el desarrollo del hispanismo en Japón encontrará en este libro una visión novedosa del nacimiento y la evolución del estudio de la lengua y la literatura españolas y de las culturas hispánicas en el país del sol naciente y descubrirá la extraordinaria aportación de Blasco Ibáñez en este campo.

EV MDC SSL