INDEPENDENT PUBLISHER OF BILINGUAL SCHOLARLY BOOKS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

Search

Browse

Anthropology (26) Art (124) Business and Finance (25) Cognitive Science and Psychology (54) Communication and Journalism (44) Economics (61) Education (66) History (148) Human Geography (22) Interdisciplinary (42) Language and Linguistics (129) Law (16) Music Studies (18) Philosophy (156) Political Science and International Relations (101) Sociology (303) Statistics and Quantitative Methods (19) Series in Literary Studies (64) Series in Philosophy (59) Series in Education (51) Series in Sociology (42) Series in World History (32) Series in Politics (31) Bridging Languages and Scholarship (30) Series in Language and Linguistics (25) Cognitive Science and Psychology (20) Series in American History (20) Series in Philosophy of Religion (20) Series in Art (19) Critical Perspectives on Social Science (16) Series in Cinema and Culture (16) Curating and Interpreting Culture (15) Series in Critical Media Studies (14) Series on the History of Art (14) Series in Anthropology (13) Economics (13) Series in Business and Finance (12) Series in Music (12) Series in Communication (9) Series in Performing Arts (9) Philosophy of Personalism (8) Series in Law (8) Series in Economic Methodology (7) Series on Climate Change and Society (7) Women's Studies (7) Classics in Economics (6) Series in Economic Development (6) Philosophy of Forgiveness (5) Series in Built Environment (5) Series in Economic History (5) Series in Philosophy of Science (4) Series in Social Equality and Justice (4) Series on the History of Science (4) Serie En Estudios Literarios (3) Serie en Sociología (3) Series in Contemporary History (3) Series in Creative Writing Studies (3) Series in Design (3) The Interdisciplinary Built Environment (3) Serie en Comunicación y Medios (2) Series in Heritage Studies (2) Series in Innovation Studies (2) Serie en Ciencias Políticas (1) Serie en Entorno Construido (1) Serie en Estudios Culturales (1) Serie en Filosofía (1) Serie en Filosofía de la Ciencia (1) Serie en Historia (1) Serie en Música (1) Series in Classical Studies (1) Series in Economics of Technological Change (1) Series in Philosophy of Race (1) Series in Urban Studies (1) English Spanish
by Author


Browsing with filters

Language: Spanish

Lingüística del castellano chileno / Chilean Spanish Linguistics

Estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad / Studies on variation, innovation, contact, and identity

Edited by Brandon M. A. Rogers, Texas Tech University in Lubbock, Texas, USA and Mauricio A. Figueroa Candia, Universidad de Concepción, Chile

April 2021 / ISBN: 978-1-62273-601-0
Availability: In stock
591pp. ¦ $67 £50 €57

Ya desde el siglo XIX, el castellano chileno generó interés en lingüistas como Lenz (1891), quien lo aclamó como un geolecto dinámico y en constante evolución. Más recientemente, un grupo importante de lingüistas contemporáneos ha indicado que existe una gran cantidad de diferencias entre el castellano de Chile y otras variedades en varios frentes lingüísticos; tanto es así que debería considerarse como una zona dialectal independiente en el mundo hispanohablante. Su interés como caso práctico se ve reforzado por la incongruencia del grado particularmente alto de variación social y el menor grado de su variación geográfica. Lingüística del castellano chileno: Estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad es el primer volumen de su tipo, y reúne el trabajo de un grupo diverso e internacional de investigadores e investigadoras del castellano de Chile. Mediante el uso de métodos, teorizaciones y análisis lingüísticos actuales, este volumen examina cómo el uso, la variación, las actitudes, la identidad y el cambio lingüístico se manifiestan de manera única en diferentes aspectos del castellano chileno y sus hablantes. Este volumen, que acerca el trabajo más actual sobre la lingüística española de Chile a la vanguardia del campo, constituye un recurso valioso para aquellos involucrados en la investigación y la enseñanza de la lingüística, la variación y el cambio lingüístico del castellano, así como para estudiantes de grado y posgrado. As early as the 19th century, Chilean Spanish attracted the interest of linguists such as Lenz (1891), who hailed it as an evolving and vibrant variety. In more recent times, a number of contemporary linguists have indicated that such a variety of differences exist between Chilean Spanish and other varieties on a number of linguistic fronts, that it should be considered as an independent dialectal zone in the Spanish-speaking world. Its interest as a case study is reinforced further by the incongruence of the particularly high degree of social variation and the small degree of geographical variation. Chilean Spanish Linguistics: Studies on variation, innovation, contact, and identity is the first of its kind, bringing together the work of a diverse and international group of researchers on Chilean Spanish. Through the use of current linguistic methods, theorization, and analyses, this volume examines how language usage, variation, attitudes, identity, and change are uniquely manifested in different aspects of Chilean Spanish and its speakers. Bringing the most current work on Chilean Spanish linguistics to the forefront of the field, this volume will be a valuable resource to all involved in the research and teaching of Spanish language linguistics, language variation, and change, as well as undergraduate and graduate students alike.

Visualizando el Cambio: Humanidades Ambientales / Envisioning Change: Environmental Humanities

Edited by Alejandro Rivero-Vadillo, University of Alcalá, Spain; Instituto Franklin, Spain and Carmen Flys-Junquera, University of Alcalá, Spain; Instituto Franklin, Spain

July 2020 / ISBN: 978-1-64889-037-6
Availability: In stock
272pp. ¦ $61 £45 €52

The 21st century has been described by many environmental scholars as the one in which humanity will need to face its greatest challenge. The diverse ramifications of the climatic crisis are perhaps the most evident proof of this. This dual-lingual multiauthor volume reflects different perspectives of envisioning an eco-social change towards a more sustainable and just society. Musings on the philosophical implications of utopias, ecofeminism, biopolitics, and biomimicry come together with photography and participatory documentaries. "Envisioning Change: Environmental Humanities" opens with an essay from one of Spain’s foremost essayists on environmental philosophy, Jorge Riechmann. Literary analyses run from classic myths to oral traditions, including references to frequently neglected traditions such as Bhutan or Croatia, in addition to Spain and the United Kingdom. Rather than emulate theoretical and overarching studies, as several of the recent books on environmental humanities, this volume has many original features, including the abundant references to myths and chapters on eco-translation. This volume reflects a wide variety of approaches and particularly highlights the search of younger scholars for new approaches to envision a better world. It would hold appeal for scholars, researchers and teachers interested in the environmental humanities from either a philosophical, literary or artistic perspective. Moreover, environmentalists, activists, artists, and local politicians may also be interested in how the humanities can contribute to the wider environmental cause. El siglo XXI ha sido descrito por muchos académicos medioambientales como el siglo en el que la humanidad tendrá que enfrentarse a su mayor reto, y la prueba más evidente quizás sean las ramificaciones de la crisis climática. Esta colección bilingüe refleja perspectivas diferentes de visualizar un cambio eco-social hacia una sociedad más justa y sostenible. Reflexiones sobre las inferencias filosóficas de las utopías, el ecofeminismo, la biopolítica y la biomímesis se juntan con fotografía y documentales participativos. “Visualizando el cambio: Humanidades ambientales” comienza con un texto escrito por uno los ensayistas sobre filosofía ambiental más importantes de España, Jorge Reichmann. Los análisis literarios van desde mitos clásicos a tradiciones orales, incluyendo referencias a tradiciones frecuentemente olvidadas como las de Bután o Croacia. En lugar de imitar estudios teóricos y globales como han hecho libros recientes que versan sobre humanidades ambientales, esta colección tiene varias características originales, que comprenden abundantes referencias a mitos y capítulos sobre eco-traducción. Esta colección refleja una amplia variedad de enfoques; destaca la búsqueda de nuevas perspectivas para visualizar un mundo mejor por jóvenes académicos, y será de interés para académicos, investigadores y profesores interesados en las humanidades ambientales desde puntos de vista filosóficos, literarios o artísticos. Además, ecologistas, activistas, artistas y políticos locales pueden encontrar información sobre cómo las humanidades pueden contribuir a la causa medioambiental.

Embajadoras cosmopolitas. Exposiciones internacionales, diplomacia cultural y el museo policentral

Lee Davidson, Victoria University of Wellington, New Zealand and Leticia Pérez-Castellanos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico

March 2020 / ISBN: 978-84-17332-04-4
Availability: In stock
286pp. ¦ $30 £22 €25

Ganador del Premio Miguel Covarrubias 2020 al mejor trabajo de investigación ¿Cómo trabajan los museos internacionalmente a través de las exposiciones? ¿Qué motiva este trabajo? ¿Cuáles son los beneficios y retos? ¿Qué factores contribuyen al éxito? ¿Qué impacto tiene este trabajo en los públicos y otros agentes interesados? ¿Qué aportaciones están haciendo a la diplomacia cultural, al entendimiento y al diálogo intercultural? El libro Embajadoras cosmopolitas considera el estado del conocimiento actual sobre las exposiciones internacionales y propone un marco analítico interdisciplinario que incluye a los estudios de museos, de públicos, la diplomacia cultural, así como los estudios interculturales y sobre cosmopolitismo. A partir de este marco analítico, presenta un estudio empírico a detalle acerca de un intercambio expositivo con duración de casi una década, desde su concepción inicial hasta su término, el cual incluyó la presentación de dos exposiciones en cinco países y tres continentes, conectando a seis instituciones culturales de alto perfil. La detallada comparación, tanto de la producción cultural de las exposiciones internacionales (a través de las colaboraciones) como de los actos interpretativos de creación de significados de los visitantes, revela las complejidades, retos, tensiones y recompensas de las exposiciones internacionales y su intersección con la diplomacia cultural. Los temas clave incluyen: la situación real de las colaboraciones internacionales, sus propósitos, procesos y retos; las políticas de la representación (y auto representación) cultural y de la museología indígena, las implicaciones para el diseño de las exposiciones, la interpretación y su mercadotecnia; las competencias interculturales y las prácticas en los museos, la recepción en los públicos y la creación de sentidos, la diplomacia cultural en la práctica y las percepciones sobre su valor. Este análisis teórico con base empírica, el primero en su tipo, provee las bases para un nuevo modelo de museos policéntricos: espacios con potencial para producir una visión caleidoscópica de centros múltiples y para ayudar a disolver los límites culturales, promoviendo el diálogo, la negociación y la búsqueda de la comprensión entre culturas. Embajadoras cosmopolitas también ofrece orientación para las tareas cotidianas en los museos, incluyendo recomendaciones para colaboraciones exitosas a nivel internacional, el desarrollo de exposiciones y la maximización del potencial de la diplomacia cultural.

Embajadoras cosmopolitas. Exposiciones internacionales, diplomacia cultural y el museo policentral

Lee Davidson, Victoria University of Wellington, New Zealand and Leticia Pérez-Castellanos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico

March 2020 / ISBN: 978-1-62273-906-6
Availability: In stock
286pp. ¦ $30 £22 €25

Ganador del Premio Miguel Covarrubias 2020 al mejor trabajo de investigación ¿Cómo trabajan los museos internacionalmente a través de las exposiciones? ¿Qué motiva este trabajo? ¿Cuáles son los beneficios y retos? ¿Qué factores contribuyen al éxito? ¿Qué impacto tiene este trabajo en los públicos y otros agentes interesados? ¿Qué aportaciones están haciendo a la diplomacia cultural, al entendimiento y al diálogo intercultural? El libro Embajadoras cosmopolitas considera el estado del conocimiento actual sobre las exposiciones internacionales y propone un marco analítico interdisciplinario que incluye a los estudios de museos, de públicos, la diplomacia cultural, así como los estudios interculturales y sobre cosmopolitismo. A partir de este marco analítico, presenta un estudio empírico a detalle acerca de un intercambio expositivo con duración de casi una década, desde su concepción inicial hasta su término, el cual incluyó la presentación de dos exposiciones en cinco países y tres continentes, conectando a seis instituciones culturales de alto perfil. La detallada comparación, tanto de la producción cultural de las exposiciones internacionales (a través de las colaboraciones) como de los actos interpretativos de creación de significados de los visitantes, revela las complejidades, retos, tensiones y recompensas de las exposiciones internacionales y su intersección con la diplomacia cultural. Los temas clave incluyen: la situación real de las colaboraciones internacionales, sus propósitos, procesos y retos; las políticas de la representación (y auto representación) cultural y de la museología indígena, las implicaciones para el diseño de las exposiciones, la interpretación y su mercadotecnia; las competencias interculturales y las prácticas en los museos, la recepción en los públicos y la creación de sentidos, la diplomacia cultural en la práctica y las percepciones sobre su valor. Este análisis teórico con base empírica, el primero en su tipo, provee las bases para un nuevo modelo de museos policéntricos: espacios con potencial para producir una visión caleidoscópica de centros múltiples y para ayudar a disolver los límites culturales, promoviendo el diálogo, la negociación y la búsqueda de la comprensión entre culturas. Embajadoras cosmopolitas también ofrece orientación para las tareas cotidianas en los museos, incluyendo recomendaciones para colaboraciones exitosas a nivel internacional, el desarrollo de exposiciones y la maximización del potencial de la diplomacia cultural.

Revisiting Richard Rorty

Edited by Pedro Góis Moreira, Catholic University of Portugal, Portugal

December 2019 / ISBN: 978-1-62273-761-1
Availability: In stock
275pp. ¦ $63 £47 €53

Richard Rorty is considered one of the most original philosophers of the last decades, and he has generated warm enthusiasm on the part of many intellectuals and students, within and outside the field of philosophy. The collection opens with an essay by Robert Brandom, in which he continues the discussion of Rorty’s “vocabulary vocabulary” that he began in Rorty and his Critics, and ends with an interview in which Brandom talks about Rorty himself as a teacher and friend. The collection is then divided into three further sections, each addressing an aspect of Rorty’s thought. First, a political section contains several essays discussing Rorty’s notorious “prophecy” in Achieving our Country and the idea that he would have foreseen the rise of a political “strongman.” Also discussed are Rorty's view of the cultural left, his view of the relation between truth and democracy, and Rorty on the concept of fraternity. In a second, epistemological section, several essays address Rorty’s historicism, anti-representationalism, and his views on truth and on religion, often through the lenses of his critics (Putnam, Habermas, Dews). A final section addresses the relations between Rorty and other philosophers such as Hume, Heidegger, and Ortega y Gasset. This works contains valuable essays in three languages — English, Portuguese, and Spanish — and is a small example of the reach of Rorty’s thought and its expansion beyond the Anglo-Saxon world in only ten years after his death. It will appeal to Rorty’s scholars and researchers as well as any student of pragmatism and anti-foundationalist thought.

EV MDC SSL